jueves, 9 de agosto de 2012

LA VERDADERA UNIDAD*

Durante los festejos del 9 de julio, en Tucumán, la presidente Cristina Fernández convocó una vez más a los argentinos a la “unidad nacional”.

Sus dichos causaron –como era de esperar- el repudio de la derecha liberal que le achaca al kirchnerismo el haber recurrido permanentemente a las divisiones y a la confrontación para construir su poder. Su llamado a la concordia y a la unidad entonces –concluye esta gente-, suena a cinismo y a hipocresía.

Y es cierto, este gobierno que cuenta entre sus funcionarios a reconocidos miembros de organizaciones armadas que actuaron en contra de la Nación, y que permanentemente atiza el odio y la venganza, no tiene ninguna autoridad moral para hablar de “unidad nacional”, ni puede hacerlo con sinceridad.

 No hay dudas que sus dichos solo tienen por miras neutralizar los argumentos de la pseudo oposición y mantener la parodia del “patriotismo” con la que encubren sus latrocinios.

Sin embargo, hay en este tema algo mucho mas profundo que lo percibido por los liberales, pues la cuestión de la unidad nacional va más allá de la perversidad de este gobierno e involucra una cuestión existencial.

En efecto, el problema de los argentinos es que no nos hemos congregado en torno a una empresa en común, coherente con nuestro ser nacional, desde la derrota de Caseros.

No ha habido desde entonces, en quienes gobernaron este país –más allá del partido al que pertenezcan- una comprensión de la verdadera identidad de esta Nación, ni una aceptación del destino común al que hemos sido llamados; y esto es gravísimo pues sin esos requisitos no puede haber jamás verdadera unidad nacional. Ya lo decía José Antonio Primo de Rivera, una nación, más allá de las particularidades que la componen, es una “unidad de destino en la universal”.

Ahora bien, para saber quienes somos y cual es nuestra misión tenemos que tener en claro nuestros orígenes. De esta cuestión se ocuparon tempranamente tanto el nacionalismo como el revisionismo histórico; y al respecto no hay dudas de que la Argentina –más allá de los componentes indígenas y de los aportes inmigracionales- proviene de una matriz hispano católica que con sus valores y cosmovisión determinó de una vez y para siempre la esencia de su Ser Nacional.

Por lo tanto, este origen y esta identidad nos comprometen de modo irrenunciable con una misión histórica, cual es la de ser parte activa de la cristiandad hispánica; con personalidad propia y soberana pero con el mismo fin: el de plasmar el mandato evangélico y conformar una sociedad como Dios manda.

La unidad nacional entonces solo se puede construir a partir de la aceptación de nuestros orígenes auténticos, y siendo fieles con esa empresa nacional heredada.

Una prueba de la confusión existente al respecto es el significado que se da en nuestra historia a los hechos de Mayo de 1810, ya que se ha querido ver en dicha fecha los orígenes de nuestra nación, cuando ellos se remontan a más de dos siglos antes.

Inclusive es a partir de entonces –aunque si se quiere aun antes- que nos hemos visto expuestos a un lamentable proceso de disolución nacional; proceso que se frenó momentáneamente cuando llegó al poder el Brigadier General Juan Manuel de Rosas, hombre grande y providencial, sin el cual nuestra Patria se hubiera desintegrado territorialmente en numeroso estados insignificantes, o directamente habría sido absorbida por los países vecinos.

Luego vinieron los liberales e impusieron una unidad nacional falsa en torno a un proyecto antinacional que se diseñó conforme a los intereses británicos; y que en nuestro país solo beneficio a la oligarquía nativa.

En realidad se trató de la unidad de la oligarquía frente a los restos derrotados de la nación argentina, y de espalda a sus verdaderas tradiciones.

Y así llegamos al actual estado de cosas en donde se ha hecho de la infidelidad a nuestra misión histórica, y de la disolución nacional, un sistema de gobierno. Sistema inicuo que potencia a todos aquellos elementos que atentan contra la Unidad Nacional, a saber: la partidocracia, el indigenismo, la lucha de clases, y el sometimiento al imperialismo internacional del dinero.

De modo pues que todo nuestro devenir político –salvo momentos excepcionales- estuvo dirigido a la disolución espiritual de la nación, al desmembramiento territorial, y a la ruina del patrimonio económico. Por ello, hablar de unidad nacional, sea que lo haga el gobierno o la seudo oposición liberal, cuando se niega y traiciona las notas constitutivas de la nacionalidad es pura perfidia e impostura.

                                                Dr. Edgardo Atilio Moreno

Editorial revista Milo Nº 8

domingo, 5 de agosto de 2012

DOS LIBROS

Por: Enrique Díaz Araujo

 Como es sabido, cada vez se publican menos libros buenos; la lectura edificante no abunda; lo que sobra es la basura intelectual. Esa es la razón (o, mejor dicho, la sinrazón), de la existencia de una “Feria del Libro”, como la que se acaba de cerrar en Buenos Aires, donde, salvo contadas excepciones, lo más llamativo a exponer han sido los resentimientos viscosos de Eduardo Galeano, las “reflexiones” de Aníbal Fernández, o las confesiones procaces de Moria Casán.

Ante una desgracia de ese tamaño cabría simplemente lamentarse, como habitualmente tenemos que hacer a diario por los sucesos de nuestra patria. Pero también podríamos intentar acá la aplicación de un principio moral que reza que siempre hay que tratar de sacar el bien posible de un mal inevitable: “Ahogar el mal en el bien”.

 ¿Cómo?

 Pues, trasladando al campo editorial un hecho físico industrial. Es notorio que lo que se ofrece, en la citada Feria, en gran proporción, es desecho de la peor especie. Ahora bien: se sabe que ciertas maquinarias pueden compactar los desperdicios en general, hasta conseguir que de una sucia chatarra quede una chapa utilizable. Pues, algo análogo podríamos procurar hacer nosotros, seleccionando dentro de la multitud libresca, alguno que nos preste cierta utilidad, tras resumirlo.

 Guiados por ese criterio, recorrimos los “stands” de la Feria, y dimos con tres libros. Traemos ahora al lector de “Cabildo” el extracto compactado de dos de ellos. Del tercero, que es mucho peor, (“La cuestión Malvinas. Crítica del Nacionalismo argentino”, de Fernando A. Iglesias, Buenos Aires, Aguilar, 2012), nos ocuparemos en otro número.

 No se trata, por cierto, de recorrer todos los temas allí considerados. No. Sólo bucearemos en esos mares tenebrosos en busca de las cuestiones referentes a las luchas armadas de la época del llamado “Proceso de Reorganización Nacional”, y sus eventuales prolongaciones a tiempos más cercanos. Veámoslo.

“SUEÑOS POSTERGADOS”

 Ese prócer de la era kirchneriana de la Argentina que es Sergio Schoklender, publicó en diciembre del 2011, un libro, o algo por el estilo, denominado “Sueños Postergados. Coimas y corrupción en la patria de los desvíos” (Bs. As., Planeta, 2011). En esta misma revista, autores más calificados que nosotros, se han ocupado de los conceptos vertidos por el Asesor de la Fundación Madres de Plaza de Mayo. No los vamos a reiterar. Pero ya que, con cierto atraso, lo acabamos de comprar y leer, queremos consignar algunas perlitas escondidas en dicha ostra editorial, que, tal vez, no hayan sido resaltadas antes.

 Sin dar una fecha exacta, situando el caso alrededor del año 2003, el ilustre parricida y no menos célebre estafador, anota:

 “El programa que sosteníamos con las Madres era totalmente revolucionario. Se había nutrido también de compañeros de los Hijos de las Madres. Nuestro objetivo era la revolución. La única salida que se veía lógica era la lucha armada. No veíamos otra alternativa para enfrentar el menemismo y el neoliberalismo. En aquella época en el sótano de la universidad (nota: de la Fundación Madres de Plaza de Mayo) guardábamos de todo. Si me llamaban a medianoche, yo pensaba que había volado la universidad. Cuando se produjo el enamoramiento entre Hebe y Néstor (Kirchner) tuvimos que sacar urgente todo lo que había en el sótano y hacerlo desaparecer […]. De todos modos, tuvimos mucha relación con grupos que propugnaban concretamente la lucha armada y no escapamos a su influencia” (op. cit., págs. 85, 87).

 Son párrafos que no requieren glosa alguna de nuestra parte. Se comentan solos. A lo mejor un fiscal verifica si los delitos de sedición, asociación ilícita, rebelión y otros atentados contra la autoridad, en concurso real, allí confesados, están prescriptos o no. A todo evento, Schoklender declara que para ese tiempo él era abogado de “Quebracho”, cuyo amor por la legalidad es bien conocido. Lo interesante es que, antes del poder y el dinero proveniente del “enamoramiento entre Hebe y Kirchner”, la egregia Fundación de Derechos Humanos (y, de paso, la organización “Hijos”) se dedicaban a acumular trinitrotolueno en el sótano de su “Universidad”. Otra mercadería bien cubierta por el afamado pañuelo blanco.

 Schoklender también da buena cuenta de la excelente relación de las “Madres”, nuestro principal organismo defensor de los Derechos Humanos, y distintas entidades terroristas. Narra los vínculos de las Madres con la ETA, con la guerrilla zapatista, con el Ejército de Liberación Nacional colombiano, etc. De esas ligaduras nos parecen de mayor interés las establecidas con las FARC. De éstas dice el héroe “fundacional”:

 “Recibíamos permanentemente la visita de los comandantes de las FARC […]. Los comandantes de las FARC solían decirnos que necesitaban que les enviáramos jóvenes con formación política […]. De los jóvenes que fueron por medio de nosotros, muy pocos volvieron. La inmensa mayoría permaneció allá […]. Hebe sentía una gran fascinación por las FARC porque, en cierta medida, sus integrantes representaban algunos de los ideales, del trabajo y de la historia militante de sus hijos” (op. cit., págs. 120, 121, 122).

 Trata, después, de las relaciones de las Madres, en especial Hebe de Bonafini, con la Cuba castrista:

 “Hebe también se convirtió en la emisaria de los Mensajes de Marcos (del EZLN) hacia Fidel […]. Ya había ocupado un rol similar cuando actuaba de emisaria de Fidel ante los Kirchner […]. A partir de entonces la relación de Hebe con Fidel se hizo muy fluida”.

 Hebe pasó a ser un nexo más de lo que venimos sosteniendo desde hace años: la guerrilla y sus adláteres son simples mandaderos del Departamento América del Comité Central del Partido Comunista Cubano.

 Por fin, en su miscelánea, el Caballero don Sergio narra cómo doña Hebe lo comisionó para robar, en beneficio de las Madres, y cómo acordó con Patricio Echegaray (secretario general del P.C.A.) que se convirtiera en su reemplazante, en caso que a él lo aprehendieran por “chorro” (pág. 155). Y cierra sus recuerdos con un dato que nadie debe olvidar: “Hebe era la gran mentirosa de unas mentiras necesarias. Por ejemplo, la cuestión de los treinta mil desaparecidos. Cuando la CONADEP dijo que había verificado nueve mil desapariciones, los organismos de derechos humanos dijeron que en realidad debía haber quince mil. Hebe salió a decir que eran treinta mil y a repetirlo una y otra vez hasta que, de tanto decirlo, así quedó. Un solo desaparecido es un tragedia, pero nunca fueron treinta mil, eso fue un invento de ella” (op. cit., pág. 185).

 Mentira que después, por boca del Presidente Néstor Kirchner, quedó oficializada dogmáticamente. Un detalle más de lo bien que ha funcionado el marxoducto Fidel-Hebe-los Kirchner. ¡Felicitaciones!



“DISPOSICIÓN FINAL”

 En varias ocasiones nos hemos referido al testimonio que nos diera el General Juan Antonio Buasso, acerca de la conversación mantenida por él con el entonces Comandante en Jefe del Ejército, General Jorge Rafael Videla. Lo recordamos ahora.

 Buasso contaba que en marzo de 1976, estando él y el general Rodolfo Mujica prácticamente en disponibilidad, por su condición de nacionalistas frente al golpe liberal (situación corroborada por Rosendo Fraga, en “Ejército: del escarnio al poder (1973-1976)”, Buenos Aires, Sudamericana/Planeta, 1988), fueron citados, sucesivamente, por su superior. Como ellos ya estaban algo anoticiados de lo que se les iba a proponer, con su argumentación respectiva, acordaron entre sí, a fin de dar respuestas coincidentes.

 El asunto que Videla comunicó a ambos generales, comenzando por el más antiguo, que era Rodolfo Mujica, su decisión de que se hicieran cargo de la Policía Federal Argentina. Aceptada la resolución por el subordinado, Videla los interrogó (siempre cada uno a su turno) acerca de si sabían cómo debían proceder en los casos más graves de los terroristas que fueran detenidos. Ambos militares nacionalistas respondieron que sí lo sabían; que para eso se había reformado el Código Penal, concordado con el Código de Justicia Militar. De otro modo, que se les instruiría juicio sumario castrense, y dictada la sentencia por el juez militar, en su caso, sentencia de muerte, se procedería a fusilar al convicto.

 En ese estado de la cuestión fue cuando Videla les dijo que eso era un dislate. Que el Dr. Henry Kissinger le había comentado una situación ejemplar con opciones diversas. Por un lado el General Francisco Franco, en España, al querer ejecutar la pena de muerte contra unos etarras condenados por los Tribunales Militares, se había visto enfrentado con la opinión adversa de todo el mundo, incluida la del Papa Paulo VI. En cambio, Idi Amín Dadá, tirano de Uganda, “se pasaba a la cacerola cinco mil tipos cada noche” (según expresión textual), y nadie decía nada. Luego, para Videla era obvio que el segundo camino, el aconsejado por Kissinger a los militares iberoamericanos que debían contener el ataque castrista, era el correcto.

 Los generales nacionalistas convocados respondieron (siempre en su turno) que Franco, maguer la oposición internacional, había fusilado a los etarras, documentando el hecho en expedientes. Que acá no habría necesidad de fusilar a demasiados terroristas, por la calidad ejemplarizadora del fusilamiento público (de la que carecían los métodos clandestinos). Máxime, si como ellos lo pedían, el Ejército mostraba a la población que el castigo iba a comenzar por sus propios miembros traidores. Y señalaron el caso del Coronel Perlinger, quien se hallaba detenido en Campo de Mayo por haber intervenido en la fuga de los guerrilleros del aeropuerto de Trelew. El otro sendero, el de las “desapariciones”, concluyeron, era indigno del Ejército; añadiendo Buasso: “Esto lo vamos a pagar muy caro y largamente, mi General”.

 De resultas de lo cual, cada uno de los generales nacionalistas fue pasado a retiro. Aún resuenan en mis oídos las nobles palabras de don Ricardo Curuchet en el ágape de desagravio que los amigos le brindaron a don Rodolfo Mujica. Más largo eco ha tenido el debate sobre el alcance de las “desapariciones” que las Fuerzas Armadas practicaron para reprimir a los agresores castristas.

 Videla hasta ahora había negado el hecho, había dado explicaciones ambiguas. Empero, ante la requisitoria periodística de Ceferino Reato, en el libro “Disposición Final. La confesión de Videla sobre los desaparecidos” (Buenos Aires, Sudamericana, 2012), aunque sin mencionar las entrevistas que mentábamos, da una versión bastante coincidente con aquella que dieron en su momento nuestros generales amigos.

 Así, ahora leemos estos párrafos en la obra de Reato:

 “Videla se hace cargo de «todos esos hechos» y señala que los alentó de manera implícita, tácita. “Frente a esas situaciones, había dos caminos para sancionar a los responsables (de las desapariciones) o alentar estas situaciones de manera tácita como una orden superior no escrita que creara la certeza en los mandos inferiores de que nadie sufriría ningún reproche. No había, no podía haber una Orden de Operaciones que lo dijera. Hubo una autorización tácita. Yo me hago cargo de todos esos hechos. Y agrega que, en el contexto de aquella época, fue «la mejor solución» que encontraron.“No había otra solución: estábamos de acuerdo en que era el precio a pagar para ganar la guerra, y necesitábamos que no fuera evidente para que la sociedad no se diera cuenta. Había que eliminar un conjunto grande de personas que no podían ser llevadas a la justicia ni tampoco fusiladas. El dilema era cómo hacerlo para que a la sociedad le pasara desapercibido. La solución fue sutil - la desaparición de personas” (op. cit., págs. 56-57).

 Más adelante, Videla aclara un poco el punto. Porque de lo transcrito podría inferirse que él se limitó a tolerar la conducta ilícita de sus subordinados, bien que compartiéndola tácitamente.

 En realidad, la cosa fue al revés. Los altos mandos liberales (Viola, Harguindeguy, Massera, “Pajarito” Suárez Mason, Agosti, Villarreal, etc.) fueron los que ordenaron ese tipo de represión, que sus subordinados, por obediencia debida, acataron. Precisamente, en ese otro pasaje del citado libro, el asunto queda más en claro:

 “Más allá de cuántos fueron los desaparecidos, Videla afirma que no podía fusilar a «las personas que debían morir para ganar la guerra» por varios motivos. Uno de ellos era que en 1975 el dictador de España, el generalísimo Francisco Franco, había respaldado la decisión de un consejo de guerra que dispuso la ejecución de tres miembros de la ETA, pero no pudo hacerlo por las protestas de gobiernos europeos y latinoamericanos y hasta del papa Paulo VI.“Pongamos que eran siete mil u ocho mil las personas que debían morir para ganar la guerra; no podíamos fusilarlas. ¿Cómo íbamos fusilar a toda esa gente?… porque iba a llegar un momento en que la gente diría: «¡Basta, esto no es Cuba!»” (op. cit., págs. 43-44). “Se llegó a la decisión que esa gente desapareciera; cada desaparición puede ser entendida ciertamente como el enmascaramiento, el disimulo, de una muerte” (op. cit., pág. 51).

 En suma, lo que confiesa Videla es un “crimen de guerra”; delito penal internacional. Homicidios calificados por premeditación. Asesinatos deliberados y ocultados. Aunque de pésima manera judicial, Videla y sus subordinados están pagando aquella negra decisión, tomada para su mal y el de la FF.AA. argentinas. Ante tantas “desapariciones”, la gente de haberlo sabido, les podría haber dicho: “¡Basta, esto no es Uganda!” Este país africano era el modelo que Videla, en 1976, esgrimió ante los dos firmes generales nacionalistas.

 Bien. Aunque el propósito de un trío de lecturas no se concretó, al menos, de las dos leídas sacamos una breve y neta lección, a saber: que tan malas pueden ser las aberraciones liberales como las esclavitudes marxistas. Y que muchas veces, ambas ilicitudes se conectan entre sí y se retroalimentan. Una vez más: ¡tomemos debida nota de esta moraleja política y paradoja ideológica!

Tomado de: http://elblogdecabildo.blogspot.com.ar/

domingo, 29 de julio de 2012

DEUDA PUBLICA Y AJUSTE FISCAL

Inmediatamente después de asumir su segundo mandato la presidenta Cristina Kirchner tomó una serie de medidas relevantes en materia económico-financiera vinculadas, directa o indirectamente, al problema de la Deuda Pública.

Este tipo de medidas puede interpretarse como respuesta a un nuevo estado de emergencia o desequilibrio por Crisis de Deuda que amenaza hoy las Cuentas del Estado y que ha requerido, en consecuencia, acciones concretas por parte del Gobierno.

Es entendible, con fundamento, que bajo el rótulo de "sintonía fina" utilizado para justificar la adopción de este tipo de medidas nos encontraríamos en realidad frente a un Ajuste Fiscal encubierto.

QUÉ ES UN AJUSTE FISCAL?

En su formulación más simple Ajuste es el conjunto de medidas que se toma para mejorar la ecuación Ingresos-Gastos, es decir, el resultado económico-financiero de una entidad de referencia: en este caso, el Estado, aunque la regla es igualmente válida a nivel hogareño o empresarial.

El análisis del desagregado de rubros presupuestarios es un componente indispensable para la detección de los ítems más relevantes que explican esos desequilibrios de cuentas y consecuentemente, las áreas donde habría que tomar acciones correctivas.

Un Ajuste Fiscal – el que, por definición, atañe a las Finanzas Públicas – como todo ajuste no es bueno o malo en sí mismo: simplemente demuestra que se lo considera "necesario" por algún motivo y que se lo dispone para cubrir una "finalidad" determinada.

Estos dos conceptos metodológicos son tan obvios como necesarios porque el primero indica la gravedad de la causa que lo motiva y el segundo el ámbito del cual se espera salgan los recursos para cubrir ese desajuste. No siempre las medidas de ajuste que se adoptan para tratar de equilibrar las cuentas fiscales corresponden a los mismos rubros que las generan: por el contrario, es frecuente que otros rubros se ajusten para poder cubrir el desequilibrio que producen los primeros. Y esto nunca estuvo tan claro como en el caso de los Servicios de la Deuda Pública.

En la Argentina y en el Mundo, la regla que rige es que los diversos rubros que componen el Presupuesto Operativo del Estado deben ajustarse en función de las necesidades de pago de la Deuda, que aparece así como condicionante total de las Finanzas Públicas y la Política Económica del Estado.

Para ello, los instrumentos más comunes de la "receta clásica" de Ajuste – con o sin Fondo Monetario Internacional (FMI) – son, para citar los más relevantes[1]:
- Por un lado, el aumento de los Recursos a través de la Presión Tributaria (PT), el uso de Ingresos Extra-Ordinarios y/o el incremento de Precios/Tarifas de los Servicios Públicos (SP).
- Por otro lado, la disminución o restricción del Gasto Público por medio de la reducción directa de gastos generales, el retraso de los Salarios y Jubilaciones en términos reales y el recorte de Subsidios (que generalmente afectan también el Gasto Social).

Esto, en lo tocante a las partidas presupuestarias del Estado, que tiene además su correlato de importancia clave en el manejo de las variables financieras de base: monetaria, cambiaria y bancaria o financiera propiamente dicha. Dentro de este esquema, los desequilibrios estructurales del Presupuesto motivados por el problema de la Deuda Pública son tradicionalmente cubiertos con medidas de ajuste aplicadas en otros ámbitos de la Administración Pública y acompañadas con el reacomodamiento de las variables macro-financieras citadas. La Deuda deviene así el factor determinante de los desequilibrios fiscales y su cobertura el objeto de los Planes de Ajuste.

DEUDA PÚBLICA Y EMERGENCIA FISCAL.

En línea con lo dicho, el propósito de este trabajo es identificar si el gobierno Kirchner está llevando a cabo un programa de ajuste – ortodoxo o heterodoxo – y si el motivo de dicho ajuste está efectivamente provocado por el problema de la Deuda Pública. Este análisis es necesario para poder determinar el peso real que tiene hoy en las cuentas fiscales el problema de la Deuda Argentina.

En su planteo genérico el denominado Modelo K se enuncia bajo el eslogan de "Crecimiento con Inclusión Social" pero en el plano operativo la clave fáctica ha sido la existencia de "superávits gemelos" – fiscal y externo – donde no es claro poder determinar qué es mérito de la Política Económica oficial y qué producto de circunstancias de bonanza derivadas mayormente de la coyuntura internacional. Pero independientemente de entrar en una discusión a este respecto, lo cierto es que actualmente este esquema, que vino funcionando hasta el presente, está hoy fuertemente comprometido:

a) La Administración Kirchner tiene Déficit Fiscal. En 2011 el Superávit Fiscal Primario fue de unos 5.000 M$[2] pero el Resultado Financiero – es decir, después de computar el pago de Intereses de la Deuda Pública - fue negativo en 30.700 M$, que tal fue el déficit fiscal real de la Administración Pública Nacional. b) El superávit de Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos viene disminuyendo sensiblemente. En 2010 fue de 2.900 MD pero a fin del Tercer Trimestre de 2011 – última información oficial disponible (INDEC) – el acumulado era de 560 MD.

Dentro de este delicado cuadro de la Balanza de Pagos los rubros que más pesan son: el descenso del saldo de la Balanza Comercial (Exportaciones menos Importaciones) – 14.300 MD en 2010 y 10.600 MD acumulados al 30.9.11 - los egresos de divisas por pago de Intereses y giro de Utilidades/Dividendos en la Cuenta Corriente – 9.900 MD en 2010 y 8.000 MD acumulados al 30.9.11 – y el saldo de la Cuenta Capital/Financiera – 2.300 MD positivo en 2010 y 3.500 MD negativo acumulado al 30.9.11 – lo que determinó Variaciones de Reservas Internacionales con caída de 4.200 MD en 2010 y 4.100 MD acumulados al 30.9.11.[3]

Según los datos del Presupuesto 2012, aprobado por el Congreso, este año el Gobierno debería afrontar erogaciones totales por 681.500 M$: 505.100 M$ por Gastos Totales (441.300 de Gastos Corrientes y 63.800 de Gastos de Capital) y 176.400 M$ por vencimientos de Capital de la Deuda Pública. Como los Ingresos Totales previstos son de 506.600 M$, la diferencia - correspondiente íntegramente a los vencimientos de Capital - se cubre renovando la totalidad de la Deuda Pública y tomando además Nueva Deuda.[4] Este año, exactamente, están previstos vencimientos de Deuda por Capital por los 176.400 M$ citados (equivalentes a unos 40.100 MD) y refinanciación/toma de Deuda Nueva por 228.000 M$ (51.800 MD), esto es, un aumento de Deuda por 51.600 M$ (11.700 MD).

En consecuencia, no es cierto que la Argentina se esté des-endeudando: de hecho, la Deuda Pública aumenta hoy a un ritmo de más de 10.000 MD por año.[5]

El Stock de Deuda Pública declarado por el Ministerio de Economía – última información disponible al 30.9.11 – es de 186.500 MD: 175.300 de Deuda Performing o en cumplimiento de los servicios y 11.200 MD de Tenedores de Bonos que no entraron en el Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005 (los Holdouts).

Este cuadro de situación del endeudamiento actual del Estado y el agravamiento de sus perfiles de vencimiento – por Capital e Intereses – explicaría el nudo del problema que la Administración Kirchner intenta paliar con las recientes medidas financieras hasta cumplir con el objetivo de su Hoja de Ruta, que es volver al Mercado Internacional de Capitales para tomar nuevas deudas.

LAS MEDIDAS DE AJUSTE FISCAL.

Desde el punto de vista de la problemática de la Deuda Pública el gobierno Kirchner ha venido tomando toda una serie de medidas de importancia que se acentuaron ahora con la continuidad del mandato de la presidenta Cristina Fernández. Esta batería de medidas – mantenidas o instauradas - puede resumirse en las siguientes:

A) Por un lado, mejoras en los INGRESOS FISCALES por:
1. Mantenimiento de una elevada Presión Tributaria en función del Sistema Impositivo existente, donde pesan gravámenes muy cuestionables por la naturaleza de los impuestos y/o por el nivel de sus alícuotas (caso de las Retenciones y del Impuesto al Cheque).
2. Efecto inflacionario positivo para las arcas del Estado por su relación directa con determinados tributos (caso del IVA, del Mínimo no Imponible del Impuesto a las Ganancias y/o de la prohibición de Ajuste por Inflación en los Balances de las Empresas). 3. Disponibilidad de Recursos Extra-Ordinarios provenientes del giro de Utilidades de Entidades Públicas – fundamentalmente ANSES y Banco Central (BCRA) – que obtienen a su vez altos beneficios derivados de ganancias contables (Resultados por Tenencia) y/o fuertes proporciones de Activos Financieros constituidos por Títulos Públicos en cartera a Valor Nominal que son de muy discutible cumplimiento (Deuda Intra-Estado).

Al punto 2 – Inflación – debe añadirse la relevante diferencia entre la información oficial del INDEC (9.5 % IPC 2011) y el Índice Congreso (una combinación entre Provincias y Consultoras Privadas, que da un 23 % anual), lo que hace que el Fisco se beneficie con una recaudación que se incrementa no sólo por mayor actividad económica sino también por efecto del aumento generalizado real de precios sobre la totalidad de bienes y servicios de la Economía. Además, dado el menor desfasaje entre devengamiento y percepción de Impuestos, el efecto Olivera-Tanzi tendría hoy mucho menor impacto en las Finanzas Públicas que otrora. 

B) Por otro lado, disminución del GASTO PÚBLICO por:
1. Reducciones de Subsidios, que derivan en aumentos de Precios y Tarifas de Servicios Públicos, que son así trasladados a los usuarios.
2. Retraso en la actualización de haberes jubilatorios y presiones para aumentos salariales por debajo de la Inflación Real. Con el mecanismo operante de dilación de trámite y pago de los juicios por ajuste de haberes contra la ANSES.
3. Medidas discrecionales sobre el Gasto Público en general adoptables por el Poder Ejecutivo en virtud de las Facultades Delegadas y Superpoderes. Este conjunto de medidas – que no es taxativo porque dista de ser un inventario completo de las acciones que hoy en día se están desarrollando – toca a las decisiones en materia presupuestaria.

Ninguna de estas medidas de austeridad afecta el monto de los pagos de la Deuda Pública ni las proyecciones de Endeudamiento del Estado sino, por el contrario, se adoptan para posibilitar el cumplimiento estricto de los servicios de dicha Deuda presupuestados, por Intereses y por parte del Capital.

La finalidad de tales medidas – como es regla desde hace tiempo en todo Plan de Ajuste Fiscal - es la mejora del Superávit Fiscal Primario para que el gobierno de turno disponga de más recursos para poder abonar los servicios financieros del Sistema de la Deuda Pública. La Deuda es así la razón de ser del Ajuste.

Pero hay también otro tipo de medidas – tanto o más importantes que las citadas – que el Gobierno Kirchner está tomando en materia financiera fiscal y que se vinculan directamente con el grave problema de la Deuda Pública a través del frente monetario, cambiario y bancario.

Y para entender este problema – al que ya nos hemos referido en otros trabajos – hay que comprender el sentido de varias acciones clave en esta materia y el delicado rol del BCRA, que ha devenido probablemente el Talón de Aquiles del llamado Modelo K. Una serie de hechos recientes permiten inferir claramente la gravedad que reviste esta cuestión para la Administración Kirchner:

a) Desde Octubre pasado el Gobierno instauró un virtual "corralito cambiario" destinado a frenar la salida de divisas porque el BCRA no tiene las Reservas Internacionales suficientes para atender una Corrida hacia el Dólar.
b) Las Reservas (46.900 MD al 23.2.12) son inferiores al respaldo de la Base Monetaria (BM, equivalente a unos 47.400 MD).
c) A ello debe agregarse que – aparte del problema de la cobertura de la BM - el BCRA tiene una elevada Deuda Cuasi-Fiscal: 110.400 M$ (25.400 MD) por Lebac/Nobac, que se utilizan para esterilizar dinero; dinero éste que se emite para comprar las divisas que incrementan las Reservas, de modo que en la práctica esas reservas se compran con Deuda.
d) El BCRA paga por estos títulos propios – que son de corto o muy mediano plazo – tasas de interés implícitas del orden del 14 % anual, lo que determina no sólo un alto costo financiero para la compra de reservas oficiales sino, a la vez, la determinación de un "piso" elevado para todas las tasas del Mercado. Y ello proporciona así una mayor ganancia al grupo de grandes bancos prestamistas del Estado, que utilizan una gran proporción de sus fondos para hacer negocios con el Sector Público; fondos que se restan al destino de crédito productivo y que explican en parte el hecho que el Sector Bancario esté hoy a la cabeza de los niveles de rentabilidad de la Economía Argentina gracias a la absorción de esos capitales ociosos y al "subsidio" de las altas tasas de interés que paga el Estado.
e) A los efectos del cálculo de Reservas Netas el BCRA no considera su Pasivo por los Depósitos en Moneda Extranjera – 6.700 MD – pese a que también están directamente respaldados por las Reservas Internacionales.
f) Otro problema inherente a las Reservas Netas es que una parte de las Reservas – que se computan lógicamente en el Activo del BCRA – habrían sido prestadas por otros Bancos Centrales, y figurarían en el Pasivo por 22.300 M$ (5.100 MD), bajo el rubro Otros Pasivos.
g) Los Títulos Públicos en cartera del BCRA (134.900 M$ ≡ 31.000 MD), constituidos fundamentalmente por Letras Intransferibles a 10 años de plazo dadas por la Tesorería en contraprestación al uso de Reservas para pago de Deuda Externa, no tienen capacidad de pago demostrada y bajan por ende la calidad de sus Activos.
h) La misma vulnerabilidad se presenta en relación al fuerte aumento de los Adelantos Transitorios al Tesoro (66.400 M$ ≡ 15.300 MD), que se encuentran ya al tope de lo permitido por el Artículo 20 de la Carta Orgánica del BCRA.
i) Pero el nudo de la cuestión que desequilibra el estado financiero del BCRA reside en la política gubernamental de pago de Deuda Externa con Reservas Internacionales, inaugurada con el abono privilegiado de los 9.530 MD al FMI – una Deuda Ilegítima, contraída precisamente con el Organismo Internacional a quien el Gobierno Kirchner denuncia como fautor del programa neoliberal de la década menemista del ´90 – y continuada luego, hasta la fecha, con el mismo tipo de pagos al Banco Mundial, al BID y, sobre todo, a Acreedores Privados externos (lo que no está autorizado por la Ley 23.928).
j) El Artículo 5 de la Carta Orgánica del BCRA – Ley 24.144 – define que las Reservas de Libre Disponibilidad (RLD) son las que exceden la cobertura de la Base Monetaria. En función de este argumento el gobierno Kirchner ha venido utilizando en gran escala estas RLD para pagar Deuda Externa, cosa que se hace a través del llamado Fondo del Desendeudamiento Argentino (creado por Decreto 298/10). Según la forma de cálculo establecida por la Ley 23.928, sin embargo, el Banco Central ya no dispone de RLD puesto que el stock de Reservas es actualmente menor a la cobertura de la Base Monetaria. En consecuencia, el Poder Ejecutivo se encuentra hoy legalmente impedido de cumplir con el Presupuesto 2012, que en su artículo 43 le permite usar este año 5.674 MD de esas RLD para pagar más Deuda Externa.
k) Otra cuestión central está dada por el mantenimiento o no del régimen de Convertibilidad de la Ley 23.928 que – como también lo hemos señalado en trabajos anteriores – no ha sido derogado en su principio de libre conversión del Peso en Moneda Extranjera sino que sólo ha modificado el mecanismo de fijación de paridad: antes, fijo 1:1, y actualmente semi-fijo (hoy 4.37 $/US$), vía intervenciones del BCRA en el Mercado de Cambios.
l) Desde la Crisis de Deuda del 2001 la macro-devaluación del Peso permitió un Tipo de Cambio "competitivo" por Dólar Alto. Pero este efecto se fue diluyendo con el tiempo, sobre todo por aumento de la Inflación interna que fue corroyendo el Tipo de Cambio Real y provocando consecuentemente una apreciación real del Peso, con sus lógicas derivaciones en materia de Comercio Exterior y estímulo fáctico a las Importaciones.
m) Pero la Administración Kirchner sostiene este tipo de cambio retrasado porque el mismo constituye en la práctica un pre-requisito de su capacidad de pago en divisas, dado que de esta manera nuestro país puede abonar más servicios de la Deuda Externa con los pesos que se obtienen por Recaudación Fiscal, o directamente por emisión del BCRA (impresión de billetes que luego se rescata – como hemos dicho – con Deuda Cuasi-Fiscal, vía Lebac/Nobac, que generan pago de más intereses).
n) Para frenar las diversas formas de corrida hacia el dólar, el BCRA convive y contribuye al aumento de las Tasas de Interés del Mercado – Activas y Pasivas – lo que conlleva una medida de ajuste típicamente recesiva que perjudica también (lo mismo que el retraso cambiario) a la Economía Productiva en general.[6] o) Este aumento de las Tasas de Interés – como no puede ser de otro modo – aumenta el estímulo a la entrada de Capitales Financieros o especulativos que aprovechan el diferencial de tasas locales e internacionales al amparo de una suerte de nuevo "seguro de cambio" o "tablita" devaluatoria que les permite a estos capitales entrar y salir con poca variación de precios o simplemente con riesgo calculado.
p) Tal ingreso de Capitales Financieros – cualquiera sea la forma bajo la que lo hagan – contribuye a su vez a la apreciación ulterior del Peso y esto retro-alimenta la presión a la baja del Dólar y al aumento de las Tasas de Interés, más allá de los altibajos de coyuntura.
q) Todo este proceso, pese a sus lógicas vinculaciones, es paralelo a la Fuga de Capitales por un lado y a la eficacia relativa de las restricciones a la operatoria cambiaria y bursátil de los fondos especulativos extranjeros.
r) Por último, y como corolario de lo dicho, está el peligro – siempre presente - de la reedición del clásico cuadro recesivo por interrelación entre Tasas de Interés altas y Tipo de Cambio Real bajo, proceso que se da hoy agravado en la Argentina en el marco del nuevo fenómeno de Inflación con Retraso Cambiario. 

Hasta aquí las principales observaciones y comentarios acerca de los aspectos específicamente financieros del cuadro de situación y de las medidas de Ajuste Fiscal adoptadas por el gobierno Kirchner hasta la fecha.

En su Mensaje al Congreso del 1.3 la presidenta Cristina Fernández anunció, entre otras cosas, un Proyecto de Ley del Poder Ejecutivo que modifica la Carta Orgánica del BCRA – Ley 24.144 – para posibilitar mayores préstamos del Banco al Tesoro y que simultáneamente deroga los artículos 4 y 5 de la Ley de Convertibilidad 23.928 para despegar las Reservas Internacionales del respaldo a la Base Monetaria y poder aumentar así los préstamos de divisas a la Administración Central.

Ambas medidas permitirían entonces al Gobierno disponer de más recursos cuasi-fiscales del BCRA para incrementar sensiblemente sus pagos de la Deuda Pública Externa por todo concepto (Intereses, Capital, Cupones ligados al PBI, etc.). Pero dado lo reciente de estas novedades y el tiempo necesario para analizarlas, las mismas serán motivo seguramente de otro trabajo del autor.

EN CONCLUSIÓN:

Decíamos al principio de este trabajo que la finalidad de todo Plan de Ajuste es mejorar las Cuentas Fiscales frente al desequilibrio provocado por problemas graves en las finanzas del Estado, como es en el caso argentino el problema de la Deuda Pública. Este desequilibrio tiene causas centrales – los Servicios de la Deuda – y normalmente los gobiernos, como pasa con la actual, atacan este problema a través de medidas que buscan aumentar los ingresos tributarios y disminuir los gastos operativos, sin incluir lógicamente dentro de estos últimos ninguna reducción de pago de Intereses ni disminución de los niveles de Endeudamiento.

El hecho que todas las medidas que se adoptan atacan rubros del Gasto Primario y/o mejoras en los Ingresos Fiscales, y que paralelamente se disponen medidas monetarias, cambiarias y financieras que contribuyen todas ellas a posibilitar aumentos en el cumplimiento de la Deuda Pública a costa de acciones en otros campos está mostrando a las claras cuál es la causa básica y cuál el objetivo central al Ajuste.

La causa estructural del desequilibrio fiscal argentino es el problema de la Deuda Pública y la actual Administración (igual que todas las que la precedieron desde la época del Proceso Militar hasta nuestros días[7]) privilegia el pago de los Servicios de esta deuda a través de medidas de Ajuste Fiscal – abiertas o encubiertas, ortodoxas o heterodoxas, pero medidas de ajuste al fin – que buscan lograr el aumento del Superávit Primario para cubrir el incremento progresivo de los servicios de la Deuda, por Intereses y por Capital.

Como el pago de estos servicios es el factor determinante del actual Resultado Financiero negativo del Presupuesto, las medidas de ajuste – económicas y financieras – tratan así de contener parcialmente el Déficit Fiscal producido por la Deuda Pública.-

Lic. Héctor L. GIULIANO
Buenos Aires, 3.3.2012.

viernes, 20 de julio de 2012

EL SISTEMA TE NECESITA ZURDITO

Por: Guillermo Rojas 

Podríamos llamar a la funcionalidad como la llama el diccionario de la Real Academia Española o sea un conjunto de características que hacen que algo sea práctico y utilitario.

Si estudiamos un poco la realidad política actual nos encontraremos con que existe una tendencia que hoy no es más que subsidiaria del capitalismo global imperante y que se caracteriza por ser práctica y utilitaria a los fines del mismo y consecuentemente al Sistema de Dominación que rige en nuestra Patria.

Significa esto que ayuda directa o indirectamente al mismo con independencia de que los adherentes de esa tendencia se percaten del servicio que prestan a lo que ellos dicen odiar.

 Esa corriente de pensamiento que es en realidad un vasto movimiento ideológico que ha colonizado visiblemente la forma de pensar y de sentir de los argentinos especialmente en las últimas décadas y en las capas medias de la población, es denominada genéricamente como izquierda. Digo genéricamente porque hay inúmera cantidad de variantes de dicho espectro ideológico- político casi todas ellas emparentadas con el marxismo en mayor o menor medida y de forma más o menos radical.

Así como en otras épocas este movimiento bregaba por expandir por el mundo su “modelo” político, económico y cultural, de la mano de las fenecidas potencias socialistas, hoy la finalidad de esta tendencia y sus variopintas organizaciones ha devenido en útil al capitalismo, especialmente en la difusión y validación de las pautas culturales derivadas del discurso políticamente correcto del denominado Nuevo Orden Mundial, nacido justamente, de los escombros del muro de Berlín, de las cenizas del Socialismo Real, pero cuya preparación estaba proyectada desde algunas décadas atrás.

En Argentina esta verdadera operación de falsa bandera ha llegado a su máxima expresión durante estas tres últimas décadas de democracia, disfrazando los deseos y ordenes de los amos de la globalidad con la sensiblería libertaria izquierdista.

Se le suele llamar a la mas importante de las subespecies de la izquierda progresismo. En treinta años esta forma de ver la realidad se ha convertido en una suerte de otro yo del argentino tipo y ha realizado una verdadera revolución en las cabezas de esos argentinos hasta el límite de volverlos ya irreconocibles.

A diferencia de la izquierda insurreccional de antaño que pregonaba un cambio político económico en muchos casos violento, esta izquierda licuada sigue la vía cultural pero hete aquí, que con argumentos y lenguaje supuestamente marxista, el cambio que propone y las pautas que difunde son en última instancia - palabra más o menos – las mismas que está interesado en internalizar en la cultura, el imperio global, o que se encuentra en la agenda de determinadas naciones rectoras de la globalización, u organizaciones no gubernamentales internacionales vinculadas a Bancos y empresas transnacionales: sería algo así como el marxismo capitalista.

Es común de encontrarse en cada rincón donde estemos a un personaje típico de esta ortodoxia cultural defendida actualmente por el Estado, los periodistas, “distinguidos” educadores, psicólogos, sociólogos y demás especímenes profesionalizados y bien rentados de las ciencias sociales, cuando no religiosos en no pocas ocasiones católicos de alto rango.

Los llamados hombres de las palabras. Ese personaje típico – decía - es el “zurdito”, el progresista hecho y derecho, militante sensiblero de las “buenas” causas más diversas, en nombre también de los ideales más apreciados por la sociedad moderna, la liberad, la democracia, los derechos humanos, la facultad de decidir libremente sobre los más diversos temas (decidir sobre absolutamente todo), la creación de “nuevos derechos.

Se trata del sujeto del siglo, personaje formateado en el nuevo sentido común creado por la cultura de la globalidad. Con una visión de la historia tergiversada y maniquea es el típico personaje que defiende el aborto como el derecho de la mujer a disponer de su cuerpo, la homosexualidad como el derecho a “ser diferentes”. Devoto de la mitología descerebrante de los 30.000 desaparecidos, odia a los militares y a la policía y en especial al principio de autoridad.

El zurdito capitalista es así. Sigue lo que el Sistema impone como discurso único en cultura, pero en economía no saca los pies del plato pese a sus protestas “revolucionarias” que no pasan de manifestaciones estudiantiles con estribillos ajados. Después defiende el pago de la deuda externa o hace silencio ante el mismo cuando no lo justifica porque “otra no se puede hacer”. Podría ser un militante de la Campora o un adherente a Lilita Carrió y su troupe. Son simplemente los saldos y retazos del ideologismo bolchevique aggiornado y con metálico capitalista en el bolsillo.

Toda esta ideología por las que fervientemente milita este espécimen, curiosamente con pancartas revolucionarias, jerigonza freudo- marxista y carteles del Che Guevara, hoy en día no son otra cosa que políticas de Estado de los países centrales y de las organizaciones internacionales que las difunden mediante su burocracia y su arrollador aparato de propaganda, del cual los medios locales en muchas casos son meras terminales.

Políticas que nos imponen mediante la persuasión y el discurso melifluohumanista del progresismo y cuando no hay más remedio lo hacen desempolvando el garrote.

1.-Así este personaje prestará un invalorable apoyo al cumplimiento del denominado informe Kissinger que establece como política de Estado de EEUU hacia los países periféricos el aborto y la anticoncepción para reducir la natalidad, incluso utilizará los mismos argumentos del “informe” disfrazado con la terminología pseudo revolucionaria de estilo.

2.-También colaborará con las fundaciones libres de impuestos financiadas por las multinacionales como la fundación de George Soros la Open Sociaty que pretende la despenalización de la droga. En nuestro país esto transita por los primeros pasos con la des incriminación de la tenencia que está llevando a cabo el gobierno actual con el apoyo más o menos entusiasta de sus seguidores y cuyo resultado será la imbecilización colectiva de la población más joven.

3.-El antimilitarismo emanado del mito de los 30.000 desaparecidos, que el zurdito apoya con ahínco digno de mejor causa es en definitiva el sustento de la desmilitarización de la sociedad argentina y del desarme unilateral nuestro, utilitario a los intereses británicos que ocupan nuestro territorio insular expoliando los recursos allí existentes. De hecho ese antimilitarismo es explotado en beneficio de la globalidad, pues para ella debe existir un solo Sheriff mundial…ya sabemos quién o quiénes. Lo hemos visto actuar en Los Balcanes, Afganistán, y posiblemente lo veamos hacerlo en Irán apoyando a la entidad Sionista autodenominada Estado de Israel.

4.- Los mismos que se desgañitaban antaño pidiendo o exigiendo el no pago de la deuda externa hoy aceptan el mismo e incluso lo han aplaudido. Desde el Estado ocupado por el progresismo el cumplimiento se da a como dé lugar matizando el envío de remesas de los espurios intereses con aprontes seudo patrióticos y expoliación de recursos ajenos en teoría a esos fines. En realidad no existen en la práctica recursos ajenos al pago de los usureros.

5.- Son los primeros a la hora de felicitarse por la destrucción de la familia con el denominado “matrimonio igualitario” o sea la unión de los aberrosexuales y la adopción de niño por ellos, otra de las pautas culturales impuestas por la ONU junto con su monserga justificadora dada en llamartemática de género. En esa frecuencia el gobierno kirchnerista se ha dado a la reforma del Código Civil de lo que resultará la dilución jurídica de la familia natural. Uno de los puntos que mas promueve la cultura globalizadora para romper el primer arraigo del hombre. Estos puntos son meramente enumerativos porque esta cuestión es viscosa y maleable. Siempre se encuentran nuevas causas, algunas muy justas por cierto, para convertirlas en fuentes de nuevos y discutibles derechos, o sea convertirlas en nuevos elementos de esta ideología de la globalidad, basada en un falso concepto de liberad y que suele confundir la justicia con mera vindicta.

Todo lo aquí expuesto caracteriza a esta verdadera operación de falsa bandera que en estos últimos treinta años ha logrado cambiar la mente de los argentinos y que a pesar de sus protestas de justicia social, no ha tocado en lo más mínimo los resortes de la dependencia de Argentina, sino que la ha agudizado, ni ha sacado a los argentinos de la pobreza o la indigencia sino que la ha aumentado. Ha desviado sentimientos patrióticos a la nada y fingiendo patriotismo ha destruido la Nación, su política, su economía, su cultura y lo que es mucho peor ha sacado a la Argentina del contexto de las Naciones acabando con su Poder propio.

Ese es el método del enemigo, comprenderlo es esencial. No podemos seguir combatiendo contra fantasmas.

viernes, 6 de julio de 2012

En Santiago: Investigan el manejo de fondos del comedor del obrador de la Madres de Plaza de Mayo

Las sospechas apuntan a la coordinadora local del emprendimiento, ya que se habrían malversado dineros que se destinaban al emprendimiento e incluso faltarían rendiciones de cuentas.

CAUSA. Estos presuntos delitos salieron a la luz por la investigación que lleva adelante el juez federal Oyarbide contra el ex apoderado de la fundación, Sergio Schoklender

ADEMAS
Publicado el 06/07/2012 -
Presuntas irregularidades en el manejo de fondos y contrataciones de proveedores que se hacían en el comedor del obrador local de las viviendas sociales del programa “Sueños compartidos”, de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, están bajo la lupa de la Justicia, según revelaron a EL LIBERAL calificadas fuentes judiciales.

A la causa judicial iniciada contra el ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender, por las maniobras detectadas con el dinero destinado a la construcción de las viviendas sociales que investiga el juez Norberto Oyarbide, se suman las anomalías descubiertas en el comedor del obrador en Santiago del Estero.

En tal sentido, trascendió que la lupa de la Justicia está puesta en el manejo irregular de dinero que tenía a su cargo la coordinadora local del emprendimiento, quien sería hermana de un legislador provincial, el que a su vez sería el responsable político del proyecto en Santiago del Estero.

Al parecer, se habrían malversado los fondos que se destinaban al emprendimiento e incluso faltarían rendiciones de cuentas. Además, se investiga el faltante de numerosos elementos de la cocina del obrador y desvíos de otros que se habrían adquirido en forma indiscriminada, por lo que la coordinadora habría cometido abusos en la administración del dinero que tenía a su cargo.

En tal sentido, las fuentes consultadas precisaron que por todo esto se investiga a la responsable de administrar dicho comedor por un supuesto enriquecimiento ilícito.

Dicho comedor diariamente alimentaba a casi 500 empleados que trabajaban en la obra de construcción de viviendas, por lo que se estima que la administradora manejaba abultadas sumas de dinero.

Caso
Como se recordará, el titular del Juzgado Federal Nº 5 de Capital Federal, inició una investigación contra el ex apoderado de la Fundación, Sergio Schoklender, sindicado de ser el jefe de una organización ilícita que desvió fondos por 280 millones de pesos destinados a la construcción de viviendas sociales. El magistrado ordenó a mediados de mayo la detención de Sergio y de su hermano Pablo (colaboraba con la fundación) y del contador Alejandro Gotkin (presidente de las empresas Antártica Argentina SA y Meldorek SA, a través de las que se habría hecho el desvío), acusados de ser los organizadores de la asociación ilícita.

Semanas más tarde, la Cámara Federal de Apelaciones concedió la excarcelación de los tres imputados. En el caso de Sergio Schoklender le fijó una fianza de $ 4 millones.

Puntos de la investigación vinculados con Santiago Publicado el 06/07/2012 -

1) La investigación del juez federal Oyarbide comprobó que en Santiago del Estero, la fundación Madres de Plaza de Mayo, cuando Sergio Schoklender estaba como apoderado, tenía empleados en negro.

El juez estuvo en la provincia el 28 de marzo, en una visita relámpago, para ver las obras que había encarado la Fundación. En esa oportunidad tomó testimonios y con el cruce de información bancaria determinó el presunto dolo cometido por Sergio Schoklender.

2) Uno de los oficios que requirió Oyarbide a la Justicia Federal local apuntaba a ubicar al o a los representantes de la empresa en Santiago del Estero, y se habría determinado que además de una coordinadora, un legislador provincial sería el responsable político.

3) El magistrado porteño también solicitó un informe de los peritos de la Corte Suprema acerca de las obras de viviendas que realizó la Fundación Madres de Plaza de Mayo en la ciudad capital, para determinar si hubo cobro de sobreprecios al Estado nacional por las construcciones.

Noticia publicada en el diario “El Liberal”: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=49643

lunes, 25 de junio de 2012

LIBRO DE PASES

Por: Guillermo Rojas

Resulta más que notables las nuevas predilecciones periodísticas de la clase media argentina. Sucede lógicamente por el transcurso del tiempo y el cambio revolucionario (en el peor sentido del termino) que ha experimentado esa fracción de la sociedad que ha pasado de ser conservadora-liberal a convertirse en progresista sociológica o sea que si bien continúa con su inveterado liberalismo en economía ha transigido de alguna manera con el cambio cultural propio de estos 30 años de democracia.

Signos y símbolos
Los símbolos de ese cambio son fácilmente perceptibles en la forma de pensar, los giros idiomáticos, las costumbres propias de esa burguesía y como decíamos anteriormente, en periodismo también ha habido un cambio de favoritismo. Si hace unas décadas mandaba lo formal y en cierta forma pacato hoy esta en la cresta de la ola la informalidad con una concesión a las malas palabras y a la ironía chacotera. Si los ídolos antes eran Grondona y Neustadt hoy indudablemente el ídolo es Lanata. Su triunfo en el rating televisivo ha sido arrolladora y marca ese cambio sociológico que hemos mencionado anteriormente. De parte de este periodista estrella marca también el pase de la radicalización a la moderación a gusto de las capas medias de la sociedad. A diferencia del Pagina 12 de los hermanos Sokolowits, industriales madereros ex guerrilleros de las FAL, que en principio financiaron ese emprendimiento zurdo-progre, el Lanata actual es más realista y con un toque pacifista y pro británico propio del progresismo a la europea, estaría pasable para el diario El País de España. No por nada forma parte del denominado Grupo de los 17, que denostaron la gesta de Malvinas pidiendo por el reconocimiento de los kelpers como parte en el tema de la soberanía de las Islas argentinas ocupadas.

Largo camino
A los 26 años cuando empezara a conducir Pagina 12 Lanata ya había hecho un largo camino político desde el liberalismo estilo UCD al progresismo pro marxista cercano al Partido Comunista y a los grupos residuales de la guerrilla mal llamados Defensores de los Derechos Humanos en aquellos tiempos deslumbrados por los sandinistas. Hoy parece reacomodarse a tono con esa derecha cool que da cacerolazos, protesta contra este circo de corrupción y mentiras que es el gobierno K, pero no exhibe nada que pueda servir como recambio a la mugre existente. Es mas en muchos casos esta de acuerdo con dicha mugre siempre que no le toquen el dólar barato De esa gente Lanata es el nuevo adalid. En cierto modo sufre la metamorfosis similar a la de Marcos Aguinis que de escribir panegíricos al tercermundismo y al marxismo en épocas de la guerrilla paso al neomarxismo cultural estilo Gramci como lo demuestran La Cruz Invertida en el primer caso o el Programa de Democratización de la Cultura, nacido muerto en la época de Alfonsin. Hoy Aguinis se ha convertido al igual que Lanata en un periodista preferido de la burguesía. Solamente es un sionista pro norteamericano difusor del discurso elaborado en el Estado de Israel. Ambos periodistas han hecho como si se pasaran de la izquierda al partido de la Carrió. Un caso similar, un pase igual se produjo con Luís Majul pero ya hace bastante. Digamos que este biografista actual de Lanata resultó un adelantado.
Es que no resulta difícil el pase de estos personajes del marxismo al liberalismo. Pues si tomamos en serio la adscripción que manifestaran años antes a las ideas de izquierda, el universo de valores donde se desenvuelven ambos enfoques ideológicos es el mismo como lo hemos repetido infinidad de veces en esta pagina. Así que a no sorprenderse

Pa los giles
Resulta casi increíble como este nuevo formato del primer director de Página atrae inclusive a grupos y personas vinculado al golpismo militar de antaño y a los sedicentes defensores de los militares cuando no a los mismos militares presos que parecen olvidar la responsabilidad que tuvo este personaje conjuntamente con el insufrible Verbitzky primeramente en el lavado colectivo de cerebro que se iniciara en la década de los 80, para lograr la desmilitarización de la sociedad argentina, al mejor estilo de aquellos sociólogos marxistas de Frankfurt que trabajaran en la Alemania ocupada para el plan yanqui de desnazificación. De cómo ese diario dio cobertura a personajes integrantes del grupo terrorista que tomara a sangre y fuego los cuarteles de La Tablada en plena época de Alfonsin o de quienes fueran en la prensa los pioneros del aborto libre y gratuito o de los difusores de cuanto encuentro de aberrosexuales se produjera en el país. Hoy Lanata ha evolucionado de acuerdo a las preferencias del mercado. Los tontos que lo siguen, lo admiran y hacen propaganda de sus programas y sus libros y escritos, ni se les ocurre pedirle cuentas de lo actuado cuando conducía el cadáver parlante de la guerra revolucionaria hecho diario. Ni se les ocurre pensar un minuto cual es la responsabilidad que le cabe en la destrucción cultural de la Argentina. No pidamos peras al olmo a la derecha solo le basta que sea anti K como si eso lavara todas las culpas pretéritas.

Tomado del Blog de la Red Patriotica:  http://redpatrioticargentina.blogspot.com.ar/

domingo, 17 de junio de 2012

CONFERENCIA

El pasado sábado dos de junio, en el salón de conferencias de la Biblioteca Antenor Alvarez, se llevó a cabo una charla a cargo del Dr Edgardo Moreno, titulada “La Revolución de Mayo, causas y consecuencias”.
El contenido de la misma se basó en los trabajos de autores revisionistas destacados, entre ellos Federico Ibarguren, José Maria Rosa, y Enrique Díaz Araujo.
El evento fue organizado por el Circulo Nacionalista de Santiago del Estero, como parte de un programa de conferencias doctrinales que esta organización se propuso desarrollar.
Fuerza Patriótica apoya estas iniciativas que tienen como fin dar contenido y sustento a una resistencia seria y permanente a la agresión cultural que plantea el Sistema de Dominacion.